Trabaja con nosotros 01 418 1939

Horario de Atención: Lun-Vie 9:00 am - 6:30 pm Sab 9:00 am - 1:00 pm

¿Cómo funciona una tarjeta de crédito?

Financiera  |  13 de Mayo, 2021


Estamos entrando a una era en donde el efectivo se está quedando atrás. En ese contexto, muchas personas cuentan con una tarjeta de crédito y muchas más estarán pensando en sacar una. Según el informe técnico de Condiciones de Vida en el Perú, elaborado por el (INEI), el 44% de la población tiene una cuenta en el sistema financiero y el 47.6% tiene una cuenta de ahorro o cuenta sueldo. Ese es el primer paso. 

Del mismo modo, según un estudio realizado en el 2019, se estimó que más de 4 millones de personas de nuestro país contaban con una tarjeta de crédito, e incluso, que algunas de las mismas tenían más de 10. Como personas responsables, es nuestro deber aprender cómo manejar los gastos y evitar caer en deuda; sobre todo, si recién estás comenzando tu trayectoria en el sector financiero. 

Si eres mayor de edad, tienes un sueldo fijo, no tienes deudas y quieres sacar tu primera tarjeta de crédito, hoy te enseñaremos las cosas que debes tener en cuenta para no malgastarla, y utilizarla de una manera responsable y eficaz. 

1. ¿Cómo funciona una tarjeta de crédito?

Tómalo como si fuera un préstamo. El banco te PRESTA dinero para que hagas tus compras y luego tú le pagas la cantidad que llegaras a utilizar, más unos cuántos soles por comisiones, intereses o seguros, si es que existen.



2. ¿Qué ventajas ofrece una tarjeta de crédito?

Aquí una breve lista:

  • Facilidad: Te permite hacer compras cuando no cuentas con efectivo. 
  • Seguridad: Es más seguro llevar una tarjeta que efectivo.
  • Accesibilidad: Puedes utilizarla como medio de pagos en cientos de establecimientos en todo el mundo, ya sean físicas o tiendas en línea.
  • Historial: Te permite crear un historial crediticio en la entidad financiera que escojas.
  • Beneficios: Te otorgan beneficios adicionales como puntos, recompensas y diversos seguros por robo o pérdida. 

3. ¿A qué se le llama crédito revolvente?

Es un tipo de crédito que puede utilizarse de forma repetida. El banco te autoriza un monto determinado que se conoce como tu línea de crédito.

Lo que pagues con tu tarjeta se va descontando de tu crédito disponible, pero apenas le pagues la banco, el contador vuelve a 0. Es decir, puedes volver a utilizar el monto disponible. Si en un mes te terminas el saldo de tu línea, ya no podrás usar la tarjeta hasta que lo liquides. 

4. ¿De qué depende el monto de tu línea de crédito?

Las razones varían dependiendo del banco, pero algunos pueden basarse en tus ingresos mensuales, o en tu estabilidad laboral, o si es que ya has comenzado algún tipo de historial crediticio. 

Generalmente, los bancos ya tienen montos de línea de créditos establecidos y varían dependiendo de los rangos de ingresos de los clientes. Para saber el tuyo, no olvides revisarlo en los estados de cuenta de tu tarjeta de débito o en tu declaración de impuestos. 

5. ¿Qué debes saber del plástico?



Una vez aprobada tu línea de crédito, el banco te da un número de cuenta y una tarjeta de plástico con los siguientes datos de importancia: 

  • Número de la tarjeta (contiene 14 o 16 dígitos)
  • Fecha de vencimiento (puesta en fecha y mes)
  • Código de seguridad o CVV (3 dígitos)

Todos estos datos son necesarios para cuando quieras realizar una compra, así que debes tenerlos siempre presentes y cuidarlos. 

6. Compras en tiendas físicas

Los pagos con crédito se han vuelto algo común. Debes presentar tu tarjeta, y será leída por un terminar (llamado POS) para procesar la compra. Luego, deberás firmar un voucher y recibirás un comprobante. Esto sirve para dar constancia del uso de tu línea y parte de tu compromiso de pagar lo prestado. 

Te recomendamos guardar estos comprobantes por si acaso. Además, a veces te piden datos extra, por lo que recomendamos que siempre lleves tu DNI o algún tipo de identificación contigo.

7. Compras por internet

Deberás proporcionar tu nombre, junto con los datos de la tarjeta que te mencionamos un poco más arriba. Es decir, el número, la fecha de vencimiento y tu código CVV. También pueden pedirte tu dirección.

Te recomendamos que siempre revises si la web por dónde estás realizando la compra cuenta con el símbolo de un candado, ya que eso significa que la página está verificada y realizar transacciones es seguro.



8. ¿Cuándo puedo pagar a cuotas sin intereses?

Esto depende de cada tienda o de cada entidad financiera. Deberás preguntar en el lugar donde realices la compra qué productos aplican para estas promociones.  Del mismo modo, muchas tarjetas Premium te permiten más beneficios de este tipo. 

9. ¿Cuándo debo pagar? Conoce las fechas importantes

Hay 2 fechas importantes que debes tener en cuenta: 

  • Fecha de corte (facturación): Día que termina e inicia un nuevo período y el banco registra todo lo que has gastado.
  • Fecha límite de pago: Es el último día que tienes para realizar el pago y no caer en la morosidad.

Un truco para contar con más días para pagar es que realices tus compras después de la fecha de corte, por lo que tendrás cerca de 50 días para pagar. Por otro lado, si pagas antes de la fecha de corte, tendrás que pagar tu deuda en maso menos 20 días, lo cual te podría permitir evitar el pago del seguro de desgravamen.  


10. El estado de cuenta

El banco enviará tu estado de cuenta a tu domicilio después de tu fecha de corte. También puedes consultarlo en línea. Es recomendable pedirle al banco que te envíe tu estado por correo electrónico, pero como esto no siempre puede pasar, es importante que tengas activada tu banca en línea. 

El estado de cuenta te indicará que puedes hacer un Pago Mínimo o un Pago para no generar intereses, ¿Cuál es la diferencia?

11. Pago Mínimo

Es una cantidad que calcula el banco según el saldo de tu tarjeta. Realizar este pago evitará que pagues cargos adicionales por morosidad, pero se generarán intereses por el saldo pendiente de pago del mes.

En Conecta te recomendamos que evites pagar el mínimo, ya que comienzas a generar pago de intereses y tu tarjeta puede convertirse en tu enemigo.

12. Pago para no generar intereses

Se suman todos los gastos que hiciste en el mes más los montos que correspondan a la modalidad de meses sin intereses. Si liquidas el total de este pago antes de la fecha límite de pago no pagarás intereses ni cargos por morosidad.

Siempre paga el monto para no generar intereses, de esa manera no comprometerás tus ingresos futuros.

13. ¿Cuánto cuesta una tarjeta de crédito?

Hay varios factores que hay que tener en cuenta para determinar cuánto puede costar:

  • Membresía o anualidad: Algunas te cobran membresía, otras solo te cobran una cuota fija cada año o te lo pueden exonerar cumpliendo ciertos requisitos. Esta cuota, por lo tanto, es variable. 
  • Tasa de interés: Se cobra únicamente cuando no liquidas el pago total del mes antes de la fecha límite de pago.
  • Comisiones: Varían dependiendo de la tarjeta, algunas no tienen, y otras solo aplican para ciertos servicios, como usos en cajero o usar la banca en línea.
  • Cargos moratorios: Se cobran solo si es que no llegaste a liquidar antes de tu fecha límite de pago o si no has realizado el pago mínimo. 

14. Puntos, millas y recompensas

Una de las mayores ventajas de realizar tus pagos con una tarjeta de crédito es que muchas de ellas te ofrecen beneficios que se generan con cada compra que hagas. Los puntos pueden usarlos para pagar en algunos establecimientos o canjearlos en productos o servicios.

Sin embargo, aquí debes evaluar qué es lo que te conviene, si evitar pagar anualidad o tener algunas recompensas. Algunas tarjetas ofrecen ambos beneficios, increíble ¿no? 

En ocasiones, por falta de información no elegimos el producto que se adapte a nuestras necesidades. https://comparabien.com.pe/  es un sitio que te ayuda a comparar distintas tarjetas para que elijas la más conveniente para ti.

Finalmente, lo más importante es que comprendas que una tarjeta de crédito no es un ingreso extra, es un préstamo. Lo ideal es que te ajustes no solamente a tus ingresos si no a tu capacidad de pago (es decir, tus ingresos, menos gastos fijos y menos ahorro). Las tarjetas de crédito tienen varias ventajas, sin embargo, debes ser muy responsable con este instrumento financiero.

Recomendaciones finales:

  • No aceptes más tarjetas si es que no vas a poder controlarlas.
  • Evita disponer efectivo de las tarjetas de crédito. Esto genera intereses muy altos, comisiones y puede afectar tu score crediticio ya que das a entender a los bancos que tienes problemas de liquidez.
  • Identifica los beneficios de tu tarjeta de crédito para que puedas utilizarla al máximo.
  • Si caes en sobre endeudamiento acude a una institución financiera y solicita que te compren las deudas que tienes, obteniendo solo una.
  • No compartas la información de tu tarjeta de crédito: Número de Tarjeta, banda magnética, código ce seguridad o CVV, etc.
  • Por seguridad, puedes restringir el retiro de efectivo en cajeros o compras por internet en territorio nacional o extranjero y limitar el consumo de tus transacciones.

Fuente:

Queridodinero
Blog finerio
Comparabien

Comparte este articulo